La Franja de Caprivi

Franja de Caprivi: Decisiones Erróneas y el Legado del Apartheid

Franja de Caprivi: Decisiones Erróneas y el Legado del Apartheid


Situada en el noreste de Namibia, la Franja de Caprivi es un estrecho y alargado brazo de tierra de 480 kilómetros de longitud y entre 32 y 100 kilómetros de ancho. Es un lugar de paisajes impresionantes y vida salvaje abundante, pero su historia y realidad actual reflejan las complejidades y tensiones de las fronteras políticas trazadas hace más de un siglo.

El origen de la franja de Caprivi se remonta al año 1890, cuando Namibia era parte del Imperio Colonial Alemán y se conocía como África del Sudoeste Alemana. Alemania, entonces dueña de pocos territorios en África (actual Togo, Camerún y Tanzania, además de Namibia), necesitaba crear una conexión entre sus colonias para mejorar la comunicación y el comercio entre ellas. Mientras que los territorios en la costa atlántica podían conectarse relativamente bien, Tanganica (hoy Tanzania) se encontraba aislada al este del continente, dificultando su acceso. La solución parecía simple: acceder al río Zambeze, en el noreste de Namibia, y lograr una vía de comunicación fluvial directa.

Así, el 1 de julio de 1890, Alemania y el Reino Unido firmaron el Tratado Heligoland-Zanzíbar. Alemania recibiría la franja de Caprivi y la isla de Heligoland (cerca de su costa), mientras que el Reino Unido vería reconocida su autoridad en Zanzíbar y recibiría el Protectorado de Witu en lo que hoy es Kenia. Parecía un intercambio mutuamente beneficioso y calculado, excepto por un detalle crucial: la presencia de las majestuosas Cataratas Victoria a solo unos kilómetros del extremo oriental de la franja. Las cataratas impedían por completo la navegación hacia el río Zambeze, frustrando los planes de conexión fluvial de Alemania. Este detalle no fue advertido hasta mucho después, convirtiendo a la franja en un error estratégico y un terreno sin utilidad aparente para el Imperio.

Para buscarle valor a Caprivi, los alemanes intentaron explotar sus recursos minerales, pero estos esfuerzos fueron infructuosos. Después de reconocer el fracaso, los alemanes incluso consideraron devolver la franja a los británicos a cambio de Walvis Bay, un enclave británico rodeado de territorio alemán en Namibia. Sin embargo, el intercambio nunca se materializó.

Con la derrota alemana en la Segunda Guerra Mundial, Namibia, incluido el territorio de Caprivi, pasó a estar bajo la administración de Sudáfrica. Durante los años del Apartheid, Sudáfrica intentó dividir el territorio en regiones autónomas basadas en grupos étnicos, estableciendo “Caprivi Este” y “Kavangolandia” para aislar a los kavango, una etnia local. La segregación y el control externo alimentaron resentimientos y deseos de autonomía, y en 1989, en medio de la lucha de Namibia por su independencia de Sudáfrica, se abolieron estas divisiones étnicas impuestas.

Tras la independencia de Namibia en 1990, la franja de Caprivi quedó bajo la jurisdicción del nuevo gobierno namibio, pero los movimientos separatistas no se detuvieron. En 1994, el Ejército de Liberación de Caprivi surgió demandando la independencia, y en 1999, las tensiones escalaron hasta ataques armados en la capital, Katima Mulilo, provocando una respuesta militar y la detención de numerosos rebeldes.

Hoy, la franja de Caprivi sigue enfrentando problemas. Con alrededor de 100,000 habitantes, la región sufre el impacto del tráfico ilegal de vida silvestre, en especial de elefantes, debido a su cercanía a varios países y sus reservas naturales. A esto se suman tensiones étnicas y demandas de mayor autonomía de algunos grupos respecto al gobierno central, sumando complejidad a un territorio históricamente afectado por la falta de desarrollo. Sin embargo, el ecoturismo y la conservación se ven como caminos para mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, a la vez que ofrecen una nueva oportunidad para esta región, que sigue buscando su identidad y prosperidad en medio de una historia marcada por el desarraigo y el olvido.

Services

  • Branding
  • Design
  • Naming