Guerra del Pacífico (1879 – 1883)
La guerra mediante la cual Bolivia perdió el mar.
La Guerra del Pacífico: El Conflicto que le Cerró las Puertas del Mar a Bolivia
La Guerra del Pacífico, que sacudió América Latina entre 1879 y 1883, fue un conflicto bélico que enfrentó a Chile contra la alianza de Perú y Bolivia. Fue una guerra nacida de la disputa por territorios ricos en guano y salitre, elementos fundamentales para la economía de la época. Estos recursos naturales, que se encontraban en las regiones de Tarapacá y Antofagasta, en el actual norte chileno, se convirtieron en el epicentro de un enfrentamiento que redefiniría el mapa de la región y dejaría secuelas profundas en las relaciones diplomáticas entre los tres países.
La chispa que encendió el conflicto fue un intento de Bolivia por aumentar los impuestos a las compañías chilenas que explotaban los minerales en Antofagasta. Chile, respaldado por acuerdos previos que establecían una tasa fija, respondió ocupando esta ciudad en febrero de 1879, y poco después declaró la guerra a Bolivia. Perú, obligado por un tratado de defensa mutua con Bolivia, se sumó al conflicto en defensa de su aliado. Así comenzó una guerra que, aunque desigual en términos de poder militar, se libraría con ferocidad en el mar y en el desierto.
La guerra se desarrolló en dos fases. En la primera, las armadas de Chile y Perú se enfrentaron en una serie de batallas navales, cuyo objetivo era asegurar el control del océano Pacífico. Este dominio era crucial, pues facilitaba la movilidad de tropas y el abastecimiento de suministros a través de las costas. La decisiva Batalla Naval de Iquique, librada el 21 de mayo de 1879, terminó con la derrota de la armada peruana y consolidó el control chileno sobre el mar, dejando a Bolivia aislada, ya que no contaba con fuerza naval.
La segunda fase de la guerra se trasladó a tierra firme, donde se dieron cuatro grandes campañas militares: Tarapacá, Tacna y Arica, Lima, y Los Andes. La Campaña de Tarapacá fue una lucha por el control de las ricas salitreras peruanas, pero no tuvo el éxito que Chile esperaba, ya que Perú y Bolivia resistieron con valentía. Sin embargo, la superioridad chilena se hizo patente en la Campaña de Tacna y Arica, en la cual Chile obtuvo la victoria, privando a Bolivia de su única salida al mar.
En 1881, tras una serie de victorias, el ejército chileno capturó Lima, la capital peruana, en una ofensiva devastadora. Para entonces, la guerra ya se perfilaba a favor de Chile, que avanzaba implacablemente hacia una victoria total. Las últimas resistencias peruanas se replegaron hacia los Andes, donde adoptaron tácticas de guerrilla en un intento desesperado por contener el avance chileno. Sin embargo, la falta de recursos y el desgaste de años de conflicto condujeron al colapso de la defensa peruana.
El 20 de octubre de 1883, tras la derrota en la Batalla de Huamachuco y bajo la presión de las divisiones internas, Perú firmó el Tratado de Ancón, cediendo Tarapacá a Chile y otorgando la administración de Tacna y Arica durante una década. Bolivia, que había perdido su acceso al océano, no firmaría un acuerdo formal de paz hasta 1904, cuando se reconocieron las nuevas fronteras definitivas en el Tratado de Paz y Amistad.
El impacto de la Guerra del Pacífico fue profundo y duradero. Chile salió de la guerra fortalecido y con vastos territorios ricos en recursos, lo que le permitió prosperar económicamente y consolidarse como una potencia en la región. Perú y Bolivia, en cambio, sufrieron pérdidas territoriales y económicas que marcaron su desarrollo en las décadas siguientes. Las heridas del conflicto tardaron mucho en sanar, y la falta de una salida al mar sigue siendo un punto sensible en la relación entre Bolivia y Chile.
Este conflicto, más allá de las batallas y los tratados, simboliza el poder de los recursos naturales y las tensiones fronterizas en la construcción de las naciones modernas de América Latina. A través de la sangre y la pólvora, la Guerra del Pacífico dejó un legado que aún hoy resuena en la historia y la diplomacia de la región.
Services
- Printing
- Editing