Gibraltar
Gibraltar: El Peñón Estratégico que Enfrenta a España y Reino Unido desde Hace Siglos
Gibraltar: El Peñón Estratégico que Enfrenta a España y Reino Unido desde Hace Siglos
Gibraltar, una península situada en el sur de España, se asoma al Estrecho de Gibraltar, la vía que separa Europa de África. Este pequeño territorio juega un papel estratégico fundamental, ya que controla una de las dos entradas al Mar Mediterráneo, siendo la otra el Canal de Suez, que conecta con el Océano Índico.
Hoy en día, Gibraltar es un territorio británico, a pesar de que, geográficamente, debería pertenecer a España. ¿Cómo ocurrió esto?
La historia se remonta al siglo XVII, durante el reinado de Carlos II de España, quien falleció sin un heredero claro. Esto desató una lucha por la sucesión entre dos pretendientes: el Archiduque Carlos de la casa de Austria y Felipe d’Anjou de la casa de Borbón, quien contaba con vínculos franceses. Este conflicto dio origen a la Guerra de Sucesión Española (1701-1714), una contienda devastadora que causó la muerte de cientos de miles de personas. Los pro-borbónicos apoyaban a Felipe d’Anjou, respaldados por Francia, mientras que los pro-austrias contaban con el apoyo de varias potencias europeas, como Inglaterra y el Sacro Imperio.
En 1702, una expedición neerlandesa intentó desembarcar en la costa de Cádiz para controlar la zona, pero fracasó. Sin embargo, en 1704, una flota anglo-neerlandesa logró tomar Gibraltar tras un asalto exitoso, dado que la resistencia local era mínima. Desde ese momento, Gibraltar fue anexado por la reina Ana de Inglaterra.
En los años siguientes, se expulsó a los no británicos y se estableció Gibraltar como un puerto franco en 1706. En 1707, Roger Eliott fue nombrado gobernador, y en 1711, se retiraron todas las tropas extranjeras, dejando solo a los militares británicos.
A pesar de que la Guerra de Sucesión concluyó con la victoria de Felipe V, el Tratado de Utrecht (1713) estableció que Gibraltar pasaría a ser británico, aunque la soberanía teóricamente debía permanecer con España. Este acuerdo causó tensiones, ya que se esperaba que Gibraltar volviera a ser español si Reino Unido ya no estaba interesado en él.
En 1727, comenzó otra contienda, la Guerra Anglo-Española (1727-1729), en la que Gibraltar se mantuvo bajo control británico. Tras esta guerra, se instituyó una zona desmilitarizada entre España y Gibraltar. Pese a esto, el rey Felipe V ordenó la construcción de fortificaciones en la frontera para protegerse de posibles ataques británicos.
A finales del siglo XVIII, durante la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1779-1783), España intentó aprovechar la situación para reconquistar Gibraltar en lo que se conoce como el Gran Asedio, aunque este intento fracasó.
Las tensiones continuaron y, entre 1808 y 1814, durante la Guerra de Independencia española, el Reino Unido aprovechó el debilitamiento de España para consolidar su control sobre Gibraltar, lo que deterioró aún más las relaciones diplomáticas entre ambos países.
En 1830, Reino Unido declaró a Gibraltar como una colonia británica, lo que implicaba un control oficial que violaba el Tratado de Utrecht. A partir de este momento, la soberanía británica sobre Gibraltar se consolidó.
Durante el siglo XX, la importancia de Gibraltar creció aún más, especialmente tras la apertura del Canal de Suez en 1969, lo que convirtió a la península en una parada estratégica para los barcos británicos que llegaban de Asia. Además, se excavaron túneles en el Peñón, utilizando el material para expandir el territorio.
Esta ampliación generó nuevas disputas diplomáticas entre España y Reino Unido, especialmente en relación con las aguas territoriales. Reino Unido sostiene que le corresponden 12 millas marinas, mientras que España defiende que solo le pertenecen las aguas del puerto, de acuerdo con el Tratado de Utrecht.
Gibraltar también desempeñó un papel crucial durante la Segunda Guerra Mundial, ya que su aeropuerto militar sirvió como base estratégica de operaciones entre el Atlántico y el Mediterráneo. Así, Gibraltar continúa siendo un lugar de interés geopolítico y un símbolo de las tensiones históricas entre España y el Reino Unido.
Services
- Web Design
- Office Interior
- Branding
Client
- Johnny Hoffman