Genocidio Tutsi (1994)

Genocidio Tutsi 1994: 102 Días de Horror para la Casi Desaparición de los Tutsis

Genocidio Tutsi 1994: 102 Días de Horror para la Casi Desaparición de los Tutsis


Entre el 7 de abril y el 15 de julio de 1994, Ruanda vivió uno de los genocidios más devastadores de la historia, conocido como el genocidio tutsi, que resultó en la muerte de aproximadamente el 70% de la población tutsi del país.

Para comprender este oscuro episodio, es necesario retroceder en el tiempo. Durante siglos, en lo que hoy es Ruanda, coexistieron varias etnias: los twa, los tutsi y los hutu. Cada grupo tenía funciones específicas en la sociedad: los twa cazaban, los tutsi se dedicaban al pastoreo y los hutu cultivaban la tierra. Aunque estas etnias trabajaban en conjunto, con el tiempo surgieron desigualdades sociales, con los tutsi ocupando una posición privilegiada.

En el siglo XVIII, el clan tutsi conocido como «clan real knyaginya» consolidó su poder en la región, adoptando prácticas similares a las monarquías absolutas europeas. Sin embargo, la llegada del colonialismo europeo marcó un cambio significativo. Entre 1897 y 1916, Alemania y luego Bélgica gobernaron Ruanda, favoreciendo a los tutsi y estableciendo una jerarquía social que los colocaba en una posición superior a los hutu, quienes comenzaron a resentir esta discriminación.

En 1958, los hutu redactaron un manifiesto exigiendo más poder, lo que llevó a la Revolución Hutu en 1959. Durante este periodo, los hutu cometieron actos violentos contra los tutsi, que culminaron en miles de muertes y un éxodo masivo. En 1962, Ruanda se independizó y el partido hutu Parmehutu asumió el poder, intensificando el conflicto entre las etnias.

En respuesta a la violencia en Burundi, donde miles de hutu fueron asesinados, el resentimiento hacia los tutsi creció en Ruanda. Juvénal Habyarimana, un hutu, dio un golpe de estado y asumió la presidencia. Durante la década de 1980, la caída de los precios del café, la principal exportación del país, exacerbó la crisis económica y condujo a la Guerra Civil Ruandesa, que estalló entre 1990 y 1994 entre el Frente Patriótico Ruandés (FPR), de etnia tutsi, y el gobierno hutu.

El 6 de abril de 1994, el atentado contra el avión del presidente Habyarimana, en el que murieron dos líderes hutus, fue el detonante del genocidio. Al día siguiente, comenzó una campaña sistemática de exterminio contra los tutsi y los hutu opositores.

El genocidio duró 102 días, durante los cuales se estima que murieron entre 800,000 y más de 1,000,000 de personas. Este horror fue proporcionalmente uno de los genocidios más atroces, ya que se eliminó aproximadamente el 70% de la población tutsi en un tiempo récord. Aunque no es el genocidio más mortífero en términos absolutos, su impacto en la población tutsi lo convierte en uno de los más crueles de la historia.

What we did

  • Branding
  • Identity
  • Print