El Baluchistán

El Baluchistán: La Tierra de los Baluchis y su Lucha por la Identidad

El Baluchistán: La Tierra de los Baluchis y su Lucha por la Identidad


En el rincón sureste de Pakistán, rodeado por las montañas que trazan límites difusos con Afganistán e Irán, se encuentra el Baluchistán, una región árida y extensa que, aunque pertenece oficialmente a Pakistán, es hogar de un pueblo con una identidad propia: los baluchis. Con una población de aproximadamente ocho millones en Pakistán, y otros tres millones repartidos entre Irán y Afganistán, los baluchis mantienen vivas tradiciones y luchas que remontan siglos.

La historia de los baluchis es un intrincado tapiz de migraciones, exilios y conflictos. Originarios de Alepo, en Siria, creen descender de Ameer Hamza, el tío de Mahoma. La distancia entre Alepo y el Baluchistán parece reflejar las numerosas etapas de su historia de supervivencia: obligados a emigrar desde Siria hacia Asia Central tras enfrentarse con el Califato Omeya, su historia como pueblo ha estado marcada por desplazamientos forzados y enfrentamientos para defender su identidad.

Fue en 1666 cuando lograron formar su primer estado organizado, el Kanato de Kalat, en la actual Pakistán. Este kanato representaba, al fin, un territorio propio. Sin embargo, en el siglo XIX, la llegada del Imperio Británico cambió drásticamente la realidad de los baluchis. Al integrar el Kanato de Kalat en el Raj Británico, el imperio les permitió una autonomía limitada; sin embargo, esta independencia parcial no logró garantizarles un lugar permanente en el mapa político de la región. Con la partida de los británicos en 1947 y la creación de Pakistán, la situación de los baluchis empeoró. En lugar de ser una nación con identidad propia, se encontraron divididos en tres países. Pakistán decidió absorber el Kanato de Kalat, desencadenando el primer conflicto del Baluchistán en 1947. A partir de ese momento, la historia de la región ha sido un continuo de luchas internas, revueltas y una batalla incesante por el reconocimiento.

Ante esta constante lucha, en el año 2000, 2.000 baluchis formaron el Ejército de Liberación del Baluchistán, cuyo objetivo principal era la independencia de los territorios baluchis en Pakistán, Irán y Afganistán. Sin embargo, este intento de autodeterminación ha tenido costos muy altos. La comunidad internacional considera a esta organización como una amenaza terrorista, lo que deja a los baluchis en una posición desfavorable en su búsqueda de libertad. Las potencias aliadas con Pakistán, como Estados Unidos, Reino Unido y China, entre otras, ven en el Ejército de Liberación un peligro y han cerrado filas en su contra. Así, el enfrentamiento se vuelve asimétrico, pues mientras el ejército baluchi cuenta con escasos recursos y miembros, sus adversarios disponen de fuerzas militares mucho más desarrolladas, incluso con armamento nuclear.

El caso del Baluchistán es, al mismo tiempo, una historia de resistencia y una advertencia sobre los desafíos de los pueblos sin estado en un mundo donde las fronteras políticas raras veces consideran las identidades culturales. Los baluchis, dispersos y sin una entidad soberana que los represente, continúan luchando, ya no sólo contra la fuerza de Pakistán y sus aliados, sino también contra el olvido de una historia que, aunque sea antigua, sigue vigente.

 

Services

  • Branding
  • Print
  • Web Design